29/5/07
Cambio de lógica
El perquè d'un blog / The reason/ La razón
( * )
*Omple el buit
*Fill The Gap
*LLena el Vacío
rev(o)darx
24/5/07
oNE nATION uNDERGROUND
Y puestos a soñar, que de momento sólo se cumplen sueños privados, por qué no plantear, como generación perdida, algo tan bonito como ¿UNA NACIÓN UNDEGROUND?
Seguro que pronto tendremos muchos cartelitos, sobretodo después de que se ponga de moda.
Mañana por ejemplo, puede ser un buen día para pensar en el significado de ello, y comprar algo que no sea demasiado caro. Sobretodo si queremos ser diferentes y mantener la utilidad elevada para ser felices.
Buenos días, buenas tardes y creo que luego viene buenas noches. ( 1h menos en algunos sitios, 1h más en otros).
Richie Hawtin y los suyos llevan tiempo pensando en una nación underground, eso escuché en una de sus sesiones, poco comercial (por el momento).
Your Heart beats Hard. Thanks.
23/5/07
Celebrando el nuevo humanismo
Sólo con leer la prensa gratuita y algunos diarios de pago, se puede llegar a la conclusión de que la consciencia humana, que nunca ha dejado de actuar, está ahora haciendo los deberes atrasados. Al Gore presentó un libro y un proyecto que le ha impulsado a viajar por todo el planeta acercando lo que él y su equipo consiguió elaborar como triste diagnóstico de las condiciones de nuestra preciada Tierra.
Varios escritores actúan conjuntamente para señalar distintos problemas que tenemos que resolver, especialmente morales.
Los libros de autoayuda han sido suplantados por las obras de siempre, mucho más útiles y complicadas que una mera guía para ser feliz, con dietas y ejercicios.
Las empresas transnacionales andan locas por intentar aprovechar este momento, captar la idea inalcanzable vía publicistas y poder así reforzar su presencia en países que probablemente nunca las han necesitado.
La música está en constante evolución y, lejos del beneficio y la riqueza, multitud de artistas trabajan sin cesar por amor a la música.
Hoy es un buen día. Celebremos que ayer también lo fue.
19/5/07
Sexo en la red
Todo medio de comunicación tiene sus vertientes positivas y negativas. Así mismo, comunica cosas de diferente grado de importancia, navegando siempre entre el relativismo de lo que es interesante y de lo meramente accesorio.
Sin duda, en el debate sobre la relativa importancia de algunos temas debe mencionarse el sexo. Con la aparición de la imprenta, se difundió el Kamasutra. Con el invento de la fotografía, aparecieron las revistas pornográficas. Con el teléfono aparecieron las líneas eróticos y con la prensa las páginas de contactos. Del mismo modo, con el cine, nació el cine porno. Internet es una vez más una revolución en este aspecto.
A través de la red, miles de personas se conectan a diario en búsqueda de “experiencias sexuales o eróticas”. Conocer gente afín, usar webcams, enviar fotos provocativas, un sinfín de posibilidades para los amantes del sexo. La particularidad en este caso, es la facilidad que se tiene para crear una personalidad volátil y maleable que uno puede generar en la misma red, desligada de la realidad. Del mismo modo que en un juego de rol online se puede ser un Guerrero de 1.90 metros con poderes mágicos, en un sitio para ligar podemos tener fácilmente abdominales, ojos azules, cuerpo perfecto y…unos cuantos euros más en la cuenta para impresionar al “ligue” en cuestión. Miles de páginas web aparecen como la espuma a diario, publicitandose en cualquier página sin relación con el contenido que ofrecen, e incitan a entrar en chats en directo o en un buscador de personas que parece que estén esperando desde hace mucho para poder ligar.
Este vídeo divertido me parece que ilustra a la perfección la importancia del sexo en la red. Cuando me lo pasaron, se me ocurrió dedicarle un pequeño post.
17/5/07
8/5/07
********La Presencia, Revodarx*************


A
5/5/07
¡¡Enhorabuena Ségolène!!
Sé paciente. Si ganas tu, Mayo del 68 seguirá presente.
Si pierdes, Mayo del 68 resurgirá pronto de sus cenizas.
Los Buenos Mayos son Mayo, Enero, Febrero, Diciembre. Y no son exclusivos del año 68, son en cualquier año y en cualquier momento.
Es decir, parece que nunca estén, pero siempre están ahí.
Y cuando realmente NO están, nacen.
No creas aquellos que digan que nunca debió existir, niegan la misma naturaleza humana y, por esta razón, harán daño si tienen poder.
Un abrazo cálido a todos los miembros de todos los partidos, tanto líderes visibles como honestos políticos y/o militantes. Es duro tener elecciones en un país como Francia. Sarkozy, Bayrou, Bové, muchos más y Ségolène.
Apoyo a Lula, medicamentos para curar y no para enriquecer
Estos días asistimos a la loable osadía de Lula, un presidente que ha decepcionado en repetidas ocasiones a sus fieles votantes, que le exigen día a día sin descanso que equilibre la precaria situación de Brasil. Esta vez creo que está librando una batalla con principios y sin sucumbir a los intereses típicos.
A veces se vulnera la ley “por los intereses de seguridad”, es decir, que por ejemplo la policía puede detenerte por la calle y pedirte la documentación sin ningún tipo de justificación. Lula, en este caso, está actuando “por los intereses del pueblo enfermo”, y me parece muy razonable que haya eludido las pretensiones de las multinacionales farmacéuticas para abaratar y distribuir fármacos contra el VIH sin contar con su “aprobación”.
Si preguntáramos a los médicos, y no a las empresas que les han contratado, llorarían de ilusión al ver que por fin sus medicamentos van a servir para curar y no para enriquecer a multinacionales que tanto venden caramelos para la tos a precio de oro como medicamentos para el sida a precio de un piso en Río de Janeiro.
Valoro y agradezco que Lula que no haya sucumbido ante este tipo de perversión y espero que siga adelante con esta propuesta. Él ya ha dado el paso, espero que muchos otros países del mundo puedan hacer lo mismo pronto, y salvar así más vidas tan dignas de ser vividas como la mía.
tags Brasil, empresas, justicia, Lula, medicamentos, Multinacionales, VIH
Llamando al liberalismo
Derechos fundamentales:
1) No ser un esclavo.
2) Que sea respetada la propiedad privada.
3) La vida y la seguridad propia para preservarla.
Es realmente maravilloso que el hombre consiga llegar a plantear estos derechos y a proponer un Estado que los garantice. Los liberales, tienen unos principios muy válidos, que pueden ser debatidos en ciertos aspectos, pero que sin duda defienden una propuesta fuerte, sólida y con principios.
Me pregunto, si se me permite, preguntar dónde están los auténticos liberales hoy en día en el mundo. Es decir, cuando se supone que todo el mundo occidental es liberal.
¿Por qué no están los liberales luchando por una Vivienda Digna, al lado de gente corriente que quizá no entiende de política, pero que no puede tener propiedad privada?
¿No están los liberales alarmados con la cantidad de empresas que rastrean nuestras páginas Web para captar nuestras ideas y comercializarlas de alguna forma indecente?
¿No están los liberales saliendo a la calle día y noche para que las empresas de nuestros países dejen de producir de la forma que lo están haciendo en tantos lugares del tercer mundo?
¿Les parece bien que Inglaterra sea el país con más cámaras de seguridad en las calles?
Seguro que ya los hay, sin duda, pero todo aquel que se considere liberal y no luche por los derechos de los demás como si fueran los suyos mismos, que no alardee de tener una visión política coherente y unos principios dignos de ser alabados.
La libertad y el liberalismo van estrechamente ligados, ponerse la etiqueta de liberal en un mundo como el de hoy y quedarse de brazos cruzados ante la multitud de conflictos e injusticias existentes, es ponerse un paraguas en un día de sol, o salir con el bañador un día que nieva.
4/5/07
el sentido de morir: respuesta a Fernando Trias de Bes
Me gustaría primero de todo agradecerle su “esfuerzo” para entretener al público que “nunca” se detiene a pensar en la muerte ya que está demasiado ocupado con la vida. Quizá menosprecie usted esta posición, que es bastante cercana a la de Epicuro, personaje histórico que bien de sobras conoce y que como también sabe tuvo una respuesta interesante al enigma de la muerte. Es curioso, porqué de hecho su texto me remite en parte a él, y no entiendo porqué no le encuentro en la bibliografía.
Parece usted fascinado ante muchas ideas de las cuales selecciono a mi conveniencia.
1) Nadie piensa en la muerte
2) Pensar en la muerte es divertido
Evidentemente, adoptar la postura de un niño para hablar de la muerte es algo sabio, puesto que los niños son los que dudan siempre ante todo, y hacen preguntas impertinentes a todas horas, justamente lo que usted dice que tanto molesta a los adultos.
Entiendo que sus fábulas tengan su público y usted sea feliz escribiendo libros, a mi también me gusta escribir. He leído cosas suyas y son divertidas, aunque plantea las mismas ideas que nacieron hace siglos, con otros personajes y con un lenguaje quizá más básico para un público que escribe más sms en un día que novelas lee en un año.
Si me permite continuar con mi pequeño texto, le daré mi opinión improvisada sobre la muerte, pero no entendida por los humanos, sino por la naturaleza.
Se dice que la naturaleza es sabia y, por lo tanto, el surgimiento de un ente que es ignorante (el ser humano) durante toda su vida pero que tiene la capacidad de razonar y construir cosas con el entorno es bastante peligroso. Por lo tanto, las cosas mueren justamente para que no sea la existencia del individuo el éxito total, sino sólo una parte, puesto que el éxito total corresponde a la humanidad entera. El hecho de que yo esté aquí, es un éxito que se remonta al primer hombre que pisó la Tierra y, por supuesto, a la primera mujer. Debo pensar, si soy sensible, que mi actitud actual en la Tierra marcará la felicidad y la concepción de mis descendientes y de todos aquellos que estén a su alrededor en el momento dado. Si nuestra especie está en fase de decadencia (que en su texto no se presume esta idea, cosa que no discuto porqué ya me se de dónde es usted profesor) es justamente porqué ha habido hombres que han considerado su existencia como la Existencia Total. Si sabe de política más de lo que se deriva de sus textos, supongo que podrá derivar mil teorías fácilmente. Eso se lo dejo a usted o, en todo caso, a su gabinete de marketing y/o amigos curiosos. Para darle una pequeña pista, los hombres que se han atrevido a considerar su existencia como Total, son los que menos de economía sabían, los que peores iban vestidos y, paradójicamente, los que vivieron más años, puesto que sus libros más o menos best-seller no son más que hacer revivir su mensaje con copyright.
Heráclito es un pensador que también creo que debería mencionar. Una de sus frases “nada cambia, todo se transforma”, creo que no hubiera estado mal como un punto de vista más. Si uno se pregunta cual es el agente que lo transforma todo, fácilmente podemos mencionar "la voluntad" que usted menciona. Obviamente, el relativismo es otra postura que debería aparecer en su texto por la simple razón de que no todos vemos la muerte igual ni debemos hacerlo, faltaría más. Vivir como un esclavo implica entender la muerte de una forma distinta que vivir como un rey, puesto que si las vidas son diferentes, las muertes también lo son. Puede usted o cualquiera decir que no, que justamente la muerte nos deja a todos por igual. La muerte no nos deja a todos por igual, puesto que algunos caen en el más profundo olvido y otros son recordados durante siglos. Algunos conocen el amor en vida y otros son asesinados cuando no han aprendido a encontrarlo todavía. No estaría demás hablar sobre la dicha popular de la "muerte injusta", entendiendo esta como prematura, por ejemplo.
En fin, que el tema es bastante denso, y no está mal lo que ha escrito para ser un domingo y viendo el mundo como está hoy. Pero probablemente nos podríamos pasar la vida (¿que curioso no?) hablando sobre la muerte.
No pretendo desacreditarle, ni tan solo hacerlo sentir mal, sus trabajos son interesantes y ojala algunos de mis profesores tuvieran la misma ilusión que usted al hacer las cosas (algunos ya la tienen). Sus dudas y textos sirven para hacer pensar a mucha gente y, como no, yo me cuento entre ellos. Humildemente deseo que mi texto le haga pensar y sinceramente le deseo que sea en positivo.
El artículo original se puede encontrar en: http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20070422elpepspag_9&type=Tes&anchor=elppor
Volar y Pensar
¿Que es lo importante de los pájaros, que tengan alas o que las usen para volar?
¿Que es lo importante del ser humano, que tenga cerebro o que lo use para pensar?
Que es lo importante en un pájaro, que vuele.
Que es lo importante de un humano, que piense.
pensar es volar y volar es pensar.
piensa en por qué digo esto, y luego existe felizmente.
3/5/07
La política municipal: ¿cuestión de colores y marketing?
2/5/07
Garabatos de niño
El niño pasaba de las críticas y seguía con sus dibujos. Un día, un hombre que se lucraba en esta época tan oscura de la humanidad, dónde todo el mundo esperaba que alguien encendiera la luz, vio al niño dibujando y se dio cuenta de que realmente el que tenía personalidad era él.
Tenía pocos escrúpulos, y sus hijos eran iguales que los demás, comprando y pidiendo sin parar a sus padres y montando pataletas. Discutiendo entre ellos igual que sus padres cuando llevaban el coche.
Este pobre hombre, aunque tenía mucho dinero, vivía en un sistema dónde estaba obligado a ganar más. En su casa tenía 2 coches y muchas cámaras de seguridad, pero nunca estaba tranquilo. El niño no sabía nada de sistemas, ni del triste destino del pobre hombre.
Pero al hombre le gustaban los dibujos del niño, y planteó a sus amigos medio calvos que hicieran un anuncio con garabatos de un niño para anunciar los productos del pobre hombre.
Y así fue, y el anuncio se hizo famoso, sus amigos empezaron a dibujar dibujos horribles exactamente tal y como hacía el niño.
El niño, al ver que todo el mundo le imitaba, le entró mucho miedo.
Todos le imitaban…NADIE LE ENTENDÍA, sus amigos seguían siendo iguales que antes, porque seguían siendo imitadores…
Y el niño incomprendido, triste y solo, decidió seguir haciendo los dibujos, exactamente iguales. Al cabo de un tiempo, todo el mundo seguía igual de aburrido porque no entendían porqué seguían dibujando eso y siguieron haciendo otras cosas para parecer diferentes.
Y así, el niño fue él mismo, la tristeza pasó, sus dibujos le acompañaron y se comprendió a si mismo. Dibujo y dibujo hasta que ya no fue un niño, entonces pensó en cosas de gran valor que se guardó para si mismo, para que ningún pobre hombre y sus amigos medio calvos pudieran imitar.
1/5/07
Votaré Ségolène
"Hace dos años estaba muy a favor del candidato de la derecha, por su compromiso y voluntad de querer cambiar Francia. Por ejemplo veía con buenos ojos la liberalización del mercado de trabajo que entendía como una modernización Francia. Pero en dos años, ha abandonado muchas de sus pretensiones liberales (en favor del “patriotisme économique”, una visión poco filantrópica que tiende a favorecer las empresas nacionales en contra de los intereses reales de la sociedad y sobretodo de sus empleados). A cambio, ha decidido imponer políticas “sécuritaires”, cuyo único objetivo es crear una sociedad de la ansiedad y del “communautarisme”: cada uno en su lugar, con sus propias leyes, en contra del modelo republicano que él mismo dice defender. No estoy nada convencido por el programa económico de Ségolène Royal. Pero ella defiende una prensa libre, la libertad de expresión y no se atreve a amenazar los medias franceses para impedir un debate (lo que hizo Sarkozy esta misma semana antes del debate Bayrou-Royal). Algunos dicen que no se puede votar un presidente porque se rechaza el programa del otro, y más vale no votar que votar sin convicción. Eso lo pensaba yo la misma noche de la primera vuelta. Pero cuando uno ve las prioridades de gobierno de Sarkozy, no puede quedarse quieto. Suprimir los impuestos de herencia, lo que solo favorece los más ricos y que va en contra del principio republicano de “méritocratie” (cualquier persona puede acceder a cualquier posición en la sociedad sólo gracias a sus méritos propios). Crear el ministerio de inmigración e identidad nacional, lo que vincula dos temas que normalmente no tendrían nada que ver y que contradice la tradición acogedora de Francia. Bajar la mayoría legal a 16 años para juzgar los menores como adultos, pero todo el mundo sabe que entre 16 y 18 años solemos hacer más tonterías que en cualquier otro momento de nuestra vida. Hay que tener en cuenta que sólo un 30% de los juzgados por algún delito reincide."
Uno no puede votar sin convicción. Tengo la intuición que la Francia que amo no será nunca más la misma, ya que como el mismo Sarkozy dice: “Conmigo todo es posible”
El día del trabajador
Se dice desde hace años que la mayoría de los trabajadores ya no se considera a si mismo como tal, todo el mundo prefiere considerarse como “administrativo, autónomo, publicista, comercial…”. Es más agradable pertenecer a un grupo reducido que realiza una función determinada que no al vulgar y menospreciado grupo de mortales llamados “trabajadores”. Muchos de ellos, anteriormente surgidos de universidades tanto públicas como privadas, se dedican a trabajar en empresas encargadas de crear marcas. Justamente, formar parte de una de esas marcas como tal, es alejarse del simple mote de trabajador y personalizarlo en un individuo implicado con una causa: “la marca”. Dejar de ser un mero trabajador que podría estar explotado en cualquier sitio de cualquier parte del mundo, y pasar a ser algo mucho más interesante reconociendo la función específica y la marca bajo la que uno se ha sometido.
Hay que mencionar que las buenas empresas, las honestas, no crean marcas. Digamos que están por encima de necesitar convencer, persuadir, buscar la polémica y hacerse oír. Destruir la marca es sobrevivir. Aunque las perdidas y ya cansadas empresas generadoras de marcas tardarán algunos años en entender este nuevo paso.
Por el momento, su dinámica se dirige hacia otro camino, el de pulular por las ciudades intentando estar presentes en cada esquina con algún tipo de actividad o propuesta que “conecte” con la gente. En octubre del año pasado, en el texto de “la publicidad y el conformismo juvenil”, yo mismo ironizaba sobre el hecho de que alguna empresa escucharía la demanda de la calle sobre la dificultad par acceder a los pisos. Bien, este mismo mes pasado, Koca et kola, a través de su sucedáneo especial para cuidar la grasa y azúcar que se ingiere (koca et kola Light), ha elaborado una campaña dónde sortea un piso, o algo lamentablemente por el estilo.
Empresas que crean marcas, marcas que para crecer observan comportamientos, plagian actitudes y transforman las críticas de los individuos rebeldes para incluir sus contestaciones dentro de sus campañas. De este modo pueden penetrar mejor dentro de las sociedades dóciles y manejables dónde ansían maximizar aún más beneficios. Es decir, estudian a sus detractores para encontrar nuevas formas de pureza de la originalidad. Una vez la encuentran, sin importarles en absoluto las vidas ni el mensaje auténtico de sus emisores asesinan la creación. Una vez muerta utilizan el cadáver de la idea para conseguir que la gente dormida se rinda a sus marcas en forma de un anuncio cutre y torpe que se supone debe generar por lo menos simpatía por su “frescura”.
Buscar en la calle, husmear en la miseria, y proponer la solución para encontrar un piso coleccionando anillas de koke kole light, ésta es otra forma en que las empresas cambian el mundo, ya que la gente está demasiado ocupada viendo C.S.I y otros programas de culto “masivo” para hacerlo por si misma.
De este modo, las marcas incluyen dentro de si mismas la crítica y pretenden así generar una especie de admiración de cara al público incrédulo que se dirige a trabajar cada mañana cabizbajo y con una sobre ingesta de prozac. Quizá no pretenden esto, sino sencillamente desmoralizar a sus críticos, o simplemente que los bloggers le dediquen unas líneas. Como diría algún publicista medio calvo, al que no conozco ni quiero conocer, “la marca se supera a sí misma”. En fin, superarse a sí mismo puede implicar saberse reír de uno mismo, aunque sea a costa de jóvenes cabreados que nacieron sin anuncios y se educaron con ellos.